Alvaro diaz bedregal, estudio derecho en la pontificia universidad católica del perú donde ha sido profesor de derecho en sociedades, desde el 2002 es asesor de del viceministerio de comercio exterior del perú; ha participado en el proceso de renovación

VIII ENCUENTRO NACIONAL MCLCP
Viernes 27 de enero del 2006
Panel: El TLC y su impacto económico y social.

ALVARO DIAZ BEDREGAL, Asesor de del viceministerio de Comercio Exterior
del Perú, participa activamente en las negociaciones de la suscripción del tratado de
de libre comercio de los Estados Unidos
.
Buenas tardes, yo soy funcionario de Comercio Exterior y Turismo, en el área que está a cargo de este proyecto que vamos a comentar esta tarde. El sentido de venir esta tarde a ésta reunión es presentar a ustedes novedades acerca de lo que el Perú ha trabajado en un acuerdo con Estados Unidos para liderar el comercio de bienes y servicios entre los dos países y por cierto recoger sus aportes, escuchar también los comentarios, expresiones que sabemos que existen en la sociedad civil, en diversas organizaciones y grupos de interés sobre el contenido de este texto. Este año estamos empezando conmigo la labor de difusión de este tratado, que pese a que no pareciera, ya llegamos a más de 320 eventos de difusión a nivel nacional sobre este tema, pero curiosamente como es bastante denso y estos han sido meses agitados en noticias, tal vez no se ha dado la debida relevancia a ese fenómeno, pero son más de 300 lugares donde hemos estado en el Perú conversando con la gente de este proyecto. Una de las cosas que hacemos cuando vamos a lugares que están lejos de nuestra sede allá en Lima es –por lo menos a titulo personal puedo decirlo- yo cuando voy a un sitio, por ejemplo Chivay en Arequipa, o Canchaque o Catacaos en Piura, lo que quiero hacer aparte de ir al evento y hablar sobre un tema técnico como este, es confrontar alguna sencilla realidad económica que yo pueda ver en el lugar con el poco tiempo que queda cuando uno va simplemente para participar en un evento, entonces muchas veces hemos encontrado como en esos dos lugares que hay gente del lugar que tiene como por ejemplo objetos artesanales que vende ahí, curiosamente Chivay y Catacaos son lugares visitados por turistas de toda nacionalidad, afortunadamente, entonces una cerámica puede ser de Chulucanas o del lugar, o una costura del Colca, allá en Chivay en Arequipa, puede costar entre 10 y 15 soles, el turista viene y paga 10 y 15 soles, un turista gringo, europeo, etcétera viene y paga 15 soles por ese trabajo, el peruano contento le vende la artesanía, esos mismo objetos, esa misma cerámica de Chulucanas, de Catacaos, ese mismo objeto de Canchaque, esa misma costura comprada en Chivay a esos precios, podrían venderse en lugares, en Europa, en China o en Estados Unidos, en una tienda, tal vez dirigida por algún peruano que viva ahí podrán venderse no a 10 soles sino de repente a 10 o 15 dólares, entonces hay una diferencia grande entre el precio del objeto cuando esta vendido a un turista que viene aquí a una zona en la que nosotros estamos y el artículo cuando se vende en el mercado de afuera, en el mercado libre pueden pagar mucho más por esa cerámica o esa cartera. La pregunta principal que nos hacemos cuando vamos a esas reuniones y vemos este tipo de experiencia, es porque esa diferencia entre 10 soles y 10 dólares, 15 dólares, no la puede ganar un peruano, en vez de que, bueno es bienvenido. Además de que el turista venga, compre esos objetos aquí, se los lleve en la maleta, porque no hacer que el peruano pueda ganar esa diferencia, tal vez esa diferencia a niveles sociales como política, como línea de acción pueda determinar que tengamos mayores oportunidades, ahora bien, la cerámica de Chulucanas y la cartera de Chivay, claro un joven de Lima que ha estudiado en una universidad privada pueda tener la información y la educación suficiente como para convertirse en un comerciante internacional de sus objetos, y decir esto que tiene una demanda en Estados Unidos, o en China o en Europa, yo lo quiero vender, él habla inglés, ha estudiado administración de empresas de repente es un limeño, tiene más facilidad para hacerle llegar a esos mercados y muchas más probabilidad de convertirse en quien gane esa diferencia de la que yo les hablaba; el joven de Canchaque o de Chivay tiene mucha menos posibilidad de ganar esa diferencia porque de repente muy probablemente no habla de inglés, no estudió en una universidad privada con una buena currícula, etcétera. Entonces esa diferencia que existe entre un joven limeño con un buen potencial para comerciar estas cosas y el joven de las provincias, deberíamos hacer algo para atacarla, la respuesta es sí. Ahora bien, la oportunidad de que tanto el joven limeño como el joven de estos territorios pueda acceder a esa diferencia de la que hablamos al comienzo, ¿deberíamos de plano rechazarla?, y decir estas cosas se venden solamente acá en el Perú, y el gringo que quiere comprarlas las tiene que comprar aquí, nosotros renunciamos a ganar esa diferencia de 30 o 40 soles por la cartera porque preferimos vender acá nomás. Entonces es bastante discutible, que sea viable o que sea razonable la opción de solamente vender aquí, porque esa diferencia, ya esta probado la puede ganar un peruano. Con ese objetivo es que –además de tener otras políticas de lado- el gobierno del Perú ha previsto negociaciones, no solamente con estados unidos, como ustedes pueden ver ahí en ese mapa, sino antes que con Estados Unidos, con otros mercados en el mundo. De hecho Perú tiene acuerdos de complementación económica con México, con Chile ha negociado en los foros de la comunidad andina de naciones del MERCOSUR, hay acuerdos que están estudiándose con Tailandia, y hay una cosa ya hecha con Singapur, para el futuro con la unión europea que sería a través de la comunidad andina de naciones, los países del norte de Europa, eventualmente China, y por cierto también el foro multilateral del Asia Pacifico. Entonces el objetivo de política comercial del Perú no es únicamente Estados Unidos, es otro objetivo, el objetivo como gran mercado para los productos peruanos que se tiene no es solamente Estados Unidos, de hecho Estados Unidos es una sola parte de todo el plan que se tiene, se tiene también el plan de ir a otros mercados, y hay que tomar esos mercados. Antes de pasar a esto que es el contenido del texto, hay que hacer una referencia. Tratado de Libre Comercio entonces, no es solamente con Estados Unidos, los TLC no los vamos a ver solamente, o no los habríamos visto solamente con referencia a Estados Unidos, podríamos haber tenido tratados de libre comercio, como vamos a tenerlos con Tailandia, con Singapur, de repente con México, con China, de repente con Brasil si es que nos conviene. Entonces Tratado de Libre Comercio es una categoría, es una idea que implica hacer acuerdo entre dos o más países para liderar el comercio de bienes y servicios, pero claro, un tratado de libre comercio no tiene solamente aristas que podamos entender como meramente comerciales, hay asuntos que técnicamente no entendemos como comerciales y que están en los tratados de libre comercio, yo quisiera llamar la atención de ustedes sobre los puntos 15 y 16 de este cuadro, que son las reglas son estándares laborales y protección del medio ambiente que se establece en este tratado. Muy en resumidas cuentas a lo que se estaría obligando el Perú con este tratado, es a hacer efectivos sus estándares laborales, sus reglas laborales ahora si, y también a hacer efectivos sus estándares medio ambientales, el Perú ya tiene leyes sobre el medio ambiente, de repente no se cumplen lo suficientemente bien, hay problemas en la administración para hacerlas cumplir, ese es un problema con la administración, hay que irla mejorando, pero la idea de estos dos capítulos es la siguiente: si el Perú tiene ya reglas laborales y medio ambientales, inclusive en términos laborales compromisos internacionales como los de la Organización Internacional del Trabajo, debería tener un apremio para cumplirlos, es decir, alguien más que nosotros debería estarnos compeliendo a cumplir estos estándares. Claro por que ustedes saben, nosotros todos somos peruanos, los peruanos esperamos muchas veces a última hora para cumplir las cosas, y si no tenemos una mano encima a veces no hacemos las cosas. Por efectos de este tratado los estándares laborales que hay en nuestras leyes actualmente, y medio ambientales también, ya no solamente sería una obligación para nosotros con nosotros mismos, sino que habría otras dimensiones, en Estados Unidos, Europa, los países de Europa, China que por efectos del tratado nos dirían: oiga usted no está cumpliendo con su tratado laboral, tiene que cumplirla. Entonces una tercera voz con fuerza y externa, que nos obligue a eso, y la empresa que no cumpla con estándares laborales que hay en el tratado no podrá ser beneficiaria del acceso que se prevé ahí, si yo tengo una empresa que quiere exportar y no pago el mínimo legal, no voy a poder exportar a Estados Unidos con el beneficio, si es que el congreso aprobará este tratado, entonces nos fuerza a cumplir estándares que antes los teníamos así más o menos, como algunas leyes son en el Perú. Una cosa interesante es el punto 5 que ustedes ven ahí, reglas de origen. En la discusión
de este tratado se abordó muchas veces este tema de la ropa usada, y es cierto, un
pantalón que alguien compra en Estados Unidos, hecho en China, claro lo usa en
Estados Unidos, suda un poco con el pantalón, lo lava una vez, y luego ya no lo usa,
entonces lo manda a un almacén y lo vende como ropa usada, el dueño de ese almacén
como tiene tanta ropa usada que finalmente ha sido fabricada en China le dice a su
negociador de Estados Unidos, ¿por qué no importarle esto a los países andinos?, si es
ropa usada entonces claro, ese pantalón va a decir fabricado en China, o ha sido
fabricado en Costa Rica o en Guatemala, es razonable que se le considere importado de
Estados Unidos, no, no es verdad. Este tipo de reglas que ven el punto 5 son las que
establecen cuándo se considera originario del país parte del tratado, una mercancía, una
prenda en este caso y cuando no. Por cierto la ropa usada no se va a poder exportar al
Perú en Estados Unidos. Un tema que vamos a ver después es agricultura, vamos a ver
un poquito más en detalle.
El punto 7 también es importante. Los productos peruanos sobre todo productos
agrícolas tienen requisitos y protocolos sanitarios que cumplir ante las autoridades de
salud de Estados Unidos, que son a veces muy exigentes y tienen como ustedes pueden
comprender muchos pedidos, muchos países que quieren vender en ese gran mercado.
Por efecto de los compromisos que habrían en este tratado en reglas sanitarias y
fitosanitarios
, se constituye un comité bipartito, es decir de los dos lados para evaluar
los problemas que haya en estas materias y atender de manera preferente los reclamos
del Perú. Ya no habrá más esperas de diez años, por ejemplo como la que hay en los
cítricos para entrar a Estados Unidos, hago un calculo que no es muy grueso, y que es
curioso, si cada peruano que vive en Estados Unidos comiera un cebiche a la semana, la
mitad de la producción del Valle de Tambo grande se iría exportada, la mitad, acaso no
queremos eso. Y serían peruanos comprándoles a peruanos, no hablemos del resto de
latinos o en fin, gente que pueda comer esos limones. Hoy día los limones que se usan
en Estados Unidos para hacer un cebiche a la peruana, son la mayoría mexicanos.
Entonces las reglas sanitarias o fitosanitarias establecen obstáculos para nuestros
productos que queremos levantar, entonces levantaríamos de manera preferente con
estos compromisos.
Los objetivos en general de este tratado, consideramos que han sido alcanzados. Cuáles
son esos objetivos generales, después vamos a ir a los específicos y tal vez debatir sobre
ellos. Primero consolidar un acceso preferente de nuestros productos que ya había
desde los años 90 y que se incrementó en el 2002, con lo que se llama ATPDEA, ese
ATPDEA aumenta su rango, en número de productos, de cantidad de productos, las
cuotas, en algunos es posible tener cuotas lo que se limitaba la exportación que podría
ver y eso es para siempre, ya no hay un término. También hay un reconocimiento
importante de la bio diversidad
de la que es titular el Perú, un compromiso para la
protección y custodia de los tratamientos genéticos y tratamiento razonable y de los
conocimientos tradicionales de los pueblos del Perú, hay un compromiso específico que
vamos a abordar. Y luego el otro objetivo principal era aumentar sustancialmente las
oportunidades de comercio e inversión entre las dos partes
. El comercio e inversión es
lo que trae que haya puestos de trabajo y un aumento de bienestar en el Perú. Si no hay
alguna inversión mayor en el Perú, productiva, que cumpla las leyes, que pague los
impuestos, que respecte el medio ambiente y que de trabajos, probablemente no va a
haber suficiente chamba en el Perú, en los años que viene, entonces el aumento del
volumen de comercio que traen estos acuerdos, puede favorecer muy probablemente a
que el número de trabajos aumente, y el salario también. Claro un tratado de libre
comercio no sustituye ninguna política específica de lucha contra la pobreza que haya
en el Perú, además de tener acuerdos comerciales, que uno puede tener cien acuerdos
comerciales cien TLC, pero si no tiene una política que incentive un combate contra la
pobreza dentro, no va a solucionarse nada, de hecho, se firma este TLC, lo aprueba el
Congreso, pero no en el Perú no cambian leyes por ejemplo para el manejo de recursos
forestales, tampoco cambian las leyes sobre tributación de pequeñas empresas, etcétera,
no se favorece el comercio como actividad interna, solamente no se va a aprovechar
bien el tratado, ni ningún otro acceso.
Entonces lo que queda por pensar y decidir hoy es, primero, si queremos que haya estos acuerdos, pero también si es que decidimos que los haya, qué cosa tenemos que hacer para aprovecharlos mejor, es decir, ahorita cómo estamos, cómo está nuestra agricultura, está bien o no, ahorita cómo estamos, hay remedios baratos en el Perú o no, ahorita como estamos, la mayoría de peruanos tiene acceso al sistema público de salud o no; entonces tenemos que pensar en eso, y pensar si es que un crecimiento de volumen de ingresos para el Perú podría favorecer que respondamos mejor a estas preguntas. El ATPDEA que yo les hablaba que es el acceso que ya tenemos a los Estados Unidos, ha generado un aumento en las exportaciones peruanas, también en exportaciones agrícolas, en el monto que ustedes ven, en esa proporción que esáa resaltada en amarillo, también ha generado puestos de trabajo directamente e indirectamente vinculados a la actividad exportadora, porque claro no solamente tiene puestos de trabajo por la actividad exportadora el que trabaja en la empresa misma que hacer la venta final a los Estados Unidos o algún otro mercado, también es exportador, vamos a decir participa de ese comercio, de esos beneficios el que da servicios a esa empresa, el que le hace la caja a esa empresa, el que transporta su mercancía, el que le da seguridad como vigilante como compañía de seguridad, el que empaca, embolsa, limpia la fruta, etcétera, todos ellos tienen trabajo que dependen directa o indirectamente de la actividad exportadora, esos trabajos también hay que considerar a la hora de decidir si es bueno exportar o no, y si es bueno tener acuerdos que aumenten el volumen de exportaciones o no; claro el ATPDEA –yo les decía- presenta limitaciones, con el ATPDEA por ejemplo no se podía exportar manjar blanco a los Estados Unidos, hoy día se puede exportar si se aprueba el TLC, una cuota inmensa, el ATPDEA solamente duraba hasta diciembre de este año, un tratado de libre comercio sería permanente, habría confianzas para invertir en proyectos a largo plazo en el Perú con motivo de exportar a Estados Unidos, habían cuotas de restricciones, cuando el gringo dice: “ustedes manjar blanco me exportan solamente una vez al año, ya no hay esa cuota, no queremos esa limitación. Y bueno el problema esta en hacer que también el joven de las provincias, las personas de las provincias, las personas que normalmente está excluida de los beneficios del comercio, partícipe. El Ministerio dentro de sus facultades que no son pues demasiadas según la ley, lo que previó es estudios acerca de que productos con potencial exportador hay en las provincias, aquí hay algunos de ellos no están todos de cada lugar, pero para que sen una idea de lo que se estudió, es decir todos los lugares del Perú tienen varios productos con potencial para llegar a mercados externos, y bueno llegamos a los puntos de la negociación, acceso a mercados quiere decir como los países han acordado eliminar recíprocamente, es decir los dos, sus impuestos en fronteras que se llaman aranceles, progresivamente, el Perú tiene impuestos para los que vienen importados, eso se llaman aranceles, los Estados Unidos también, y protegen a su industria nacional en parte con esos aranceles, a veces son muy altos, unas veces son un poco más bajos, la manera como esos aranceles se eliminan entre nuestros países, ese es un programa de la nación que está en la parte de acceso a mercados, entonces se consolida el ATPDEA, ese acceso grande que teníamos, la ropa usada queda exceptuada del acuerdo, hay un exceso de Estados Unidos al Perú de mercancías remanufacturadas, es decir, por ejemplo un equipo de sonido que haya sido reparado en la misma fabrica que lo distribuye y que cuente con una garantía igual a la de un producto nuevo con las mismas condiciones de plazo. Y bueno el pisco tiene un reconocimiento como producto distintivo con esas siglas que ustedes ven ahí, pisco Perú, ¿por qué?, no porque Estados Unidos reconozca que el pisco es peruano, sino que Estados Unidos ya tenía antes, un tratado de libre comercio con Chile, y Chile tiene reconocido como producto distintivo, una cosa se llama pisco chileno, que es un alcohol rectificado, infame que no se parece a nuestro trago, pero que tiene un reconocimiento, entonces no tenía posibilidad de reconocer pisco a secas en el tratado, porque Chile los habría llevado a un pleito a los Estados Unidos, nos dijeron, reconocemos que su producto es distinto, reconocemos las normas técnicas de calidad que hay en INDECOPI, en Perú para fabricar este producto, reconocemos también que ante la organización mundial de comercio, Ginebra, hay un pleito todavía por el pisco, vamos a darte este acceso, distinto para el Perú, pisco Perú, vas a poder exportar todo el pisco que quieras a Estados Unidos que se llame así, cierto es también que Estados Unidos, no da denominaciones de origen, no reconoce denominaciones de origen, en Estados Unidos, se puede vender champán o con una etiqueta que diga champán, aunque no sea producida en una zona de Francia que se exige técnicamente para llamar a ese licor champán, no vale eso en Estados Unidos por política comercial interna. En agricultura que ha pasado, habría varios productos sensibles por qué, porque desde
los años 40 del siglo pasado, los Estados Unidos decidió por una política de defensa,
empezar a aplicar subsidios agrícolas a ciertos cultivos, a catorce, de todo el universo
que crece hoy en la tierra, a catorce, entonces, el problema es que esta plata que se llama
subsidio, que le da el gobierno de los Estados Unidos a sus agricultores, a veces, cuando
son subsidios a los bienes agrícolas que se exportan, pueden causar que el precio
internacional de esos productos este artificialmente bajo, no es solamente la operación
del agricultor sino que tienen ayuda, una gran ayuda de su gobierno. Eso perjudica a
agricultores en el mundo que no tienen en su país esa ayuda, entonces respecto a esos
productos había preocupación grande del equipo negociador sobre cómo hacer para no
dañar la producción nacional con este acuerdo. Entonces, en estos que son los que yo le
digo, hay acuerdos para desgravar inmediatamente, es decir eliminar el arancel en esta frontera y que entre inmediatamente el trigo en Estados Unidos, que ojo no es el trigo que usamos para un chupe, no es el trigo del molino, es decir trigo que crece en el Perú y que mayormente se usa en chupe, no es trigo que va a venir de Estados Unidos, el que viene de Estados Unidos es el trigo que se usa para la industria molinera y que lamentablemente en el Perú no alcanza lo que producimos ni siquiera para satisfacer las necesidades de esa industria, a esa industria donde trabajan peruanos les vamos a dar ese insumo, el trigo con impuesto, un poco más caro, o sin impuesto, que venga barato de Estados Unidos, en una parte era razonable custodiar a las empresas a su operación, pero también era importante dar una compensación a los agricultores que se dedicaran al trigo, y es por eso que en el caso del trigo hayan previsto un programa de compensaciones que va a ser diseñado por el ministerio de agricultura conjuntamente con el Ministerio de Economía, yo no tengo los detalles exactos de esto, pero en todo caso apenas los tenga dejaré mis datos, y encantado de conversarlo con cualquiera. Pueden ver ahí que es una canasta que es una desgravación, se elimina el impuesto menos de 10 años, de repente son 7, son 5, 4, son productos que son menos sensibles. Cortes de pollo que no son la parte de atrás y carne de cerdo, menos sensible, por qué, porque hay menos producción nacional, menos productores, menos zonas que puedan verse afectadas, en algodón por ejemplo que también tiene compensaciones. Hay plazos de 10 a 12 años para el maíz, ahí esta una cuota que ustedes pueden ver ahí, también tienen compensación, ciertos aceites, carne de ovino y plazos mayores a 15 años, de 15 a 17 años para lácteos, arroz y los cuartos traseros del pollo, la parte de atrás del pollo que los americanos no consumen y que claro mandan a exportar a muchos países, entonces el acceso está asegurado. ¿Que pasaba si Perú se excluía del comercio agrícola con Estados Unidos?, en este momento, ya tenemos una agricultura mala, de repente una virtud de los tratados, es que pone en agenda y acá estamos en una mesa para discutir eso, pone en agenda de todos nosotros, qué hacemos para cambiar la agricultura nacional, y déjenme decirles queridos amigos, que en los 40 empezaron los subsidios en Estados Unidos y en los 40 el Perú tenía una producción de algodón, y en los 60 luego, de algodón, de maíz , de trigo, mucho mayor a la que tiene hoy, de los 40 a los 60 hasta hoy, siguió habiendo subsidios, entonces qué paso desde los 40 y 60 que ya había subsidios americanos hasta hoy que tenemos mucho menos superficie de esos productos, serán los subsidios que estaban desde los 40, o habremos sido parte también nosotros, habremos también nosotros los que dejamos de hacer tareas, que si hizo Uruguay, que si hizo Argentina, de repente también la responsabilidad está en nosotros, y un ejercicio de honestidad no está demás. Propiedad intelectual, el gran cuco de este tratado, ahora si muy brevemente porque ya
tenemos que terminar, pero vamos a conversar muy probablemente sobre lo que voy a
decir en estos momentos. Ningún remedio en este momento que tenga carácter de
genérico en el Perú, ningún remedio que tenga carácter de genérico en el Perú, por este
tratado si entrara en vigencia subiría de precio, ningún remedio que en este momento
tenga una patente vigente en el Perú tendría el beneficio que viene con el tratado de
libre comercio para protección de patentes, por qué, porque si este tratado entra en
vigencia se aplicaría solamente para las solicitudes de patente de remedios que ingresen,
por ejemplo que entré en vigencia el tratado en el 2007, si ingresan a partir de las 9 de la
mañana que abre INDECOPI del 1º de enero del 2007 se acogen a los beneficios, y así
está acordado en el capitulo de propiedad intelectual. Entonces los remedios que hoy día
consumimos en las boticas que son casi en un 98% genéricos, es decir que lo fabrican
más de un laboratorio no están sujetos a ninguna regla de patentes que vengan con el tratado, tampoco los que tienen una patente ya otorgado por el INDECOPI a la fecha, serían solamente los nuevos. El tema que vamos a conversar es cuanto crecen la cantidad de remedios con patentes cada año en nuestros países y en otros países también, de repente podemos confrontar números, pero los que existen hoy, no los aplica el tratado, esa es una cosa. Lo segundo, el Perú no acepto, había un pedido por ejemplo de unos suizos para patentes de medicamentos, patentar el segundo uso que tiene una molécula con efectos terapéuticos, la molécula de la aspirina o la del viagra, el viagra primero era un remedio para el corazón se estudiaba como remedio para el corazón, pero descubrieron pues que también solucionaba de otra forma la vida de la gente, entonces quisieron patentar ese uso y propusieron ese sistema de alguna manera. Que pasaría, supongamos que acá viene el viagra, solicita patente para curar males del corazón, pero en el año 18 –porque es una patente de 20 años- dice no sabe que he descubierto que también cura lo que ustedes saben, entonces vamos a darle unos 20 años, o sea 38 años, entonces eso felizmente no se afectó, eso no está en el tratado y no estará nunca. También esta fuera del tratado la posibilidad de patentar animales, métodos terapéuticos, es decir métodos que se usen profesionalmente en la medicina que se use para curar o tratar cierta enfermedad o para diagnosticarla, eso no se puede patentar en el Perú, y claro hay una gran lucha amigos, Estados Unidos, el ámbito de patentes es muy grande, el clic de la computadora que hay ahí, tiene un dueño en Estados Unidos, porque su ley de patentes es así, esa es la pelea y la discusión grande que ha habido en ese capitulo estaba en efectivamente compatibilizar los ámbitos de aplicación de las tradiciones legales de cada uno de nuestros países. El tema de acceso a la salud pública también es importante en este otro asunto, el Perú
es parte compromisos en la organización mundial del comercio que lo facultan a, en
caso que tenga una emergencia de salud pública, que no pueda comprar suficientes
remedios de marca de un producto, emergencia de SIDA, tuberculosis, etcétera, la
organización mundial del comercio le permite levantar patentes, hacer licencias
obligatorias e importar de manera paralela de otro lugar estos remedios. El Perú ha
mantenido en este tratado y en este texto su derecho a invocar esa solución si es que
tuviera esa emergencia de salud pública, cosa que también es importante comentarla con
ustedes.
Qué se viene. Este tratado terminó de negociarse en su texto en diciembre del año
pasado, la noticia que ha dado el presidente de Estados Unidos a su congreso de una
intención de suscribir un tratado con Estados Unidos fue dada en la fecha que ustedes
ven ahí, y ahí da que en abril recién pueda firmarse entre los presidentes o los
representantes de cada país, delegados del tratado. Solamente en abril porque tienen que
pasar 90 días de acuerdo a la regulación estadounidense también. Entonces durante todo
este plazo, el Perú tendrá que llevar también un proceso constitucionalmente establecido
legalmente establecido para que su congreso y sus autoridades competentes emitan
informes sobre la procedencia de este texto, sobre su valoración y puedan también
difundir la información que se requiera.
Solamente es que hay que darles la dirección, la página que hizo el Ministerio, ahí hay un vinculo de todos estos capítulos preliminares, salvo el capítulo de agricultura que muy probablemente estaría colgándose en esta página en unos días más de repente es el lunes, de repente es el martes, entonces van a tener ustedes en breve el texto. Yo dejaré mis datos aquí como siempre lo hago en todos los eventos, y encantado de conversar con ustedes sobre alguna duda que tuvieran, y que por cierto yo creo que esto recién comienza. Gracias.

Source: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/mclcp/mc_00453.pdf

Cis title of info sheet

Blake Lapthorn Tarlo Lyons' Professional Regulatory Law update – July 2008 Welcome to this month’s edition of the Blake Lapthorn Tarlo Lyons’ Professional Regulatory Law update – our at-a-glance guide to the important case law and news in the Professional Regulatory field. This month's ebulletin sees the introduction of two new areas of commentary: 'in the news' and 'hot topics'

10zptp1.indd

D I E H A U T A U F D E R M I L C H Pharmakonzerne und Ärzte: Geschichte einer Korruption*Bass, Alison (2008): Side Effects: A Prosecutor, a Whistleblower, and a Best-selling Antidepressant on Trial. Algonquin Books of Chapel Hill, 260 S. Petersen, Melody (2008): Our Daily Meds: How the Pharmaceutical Compa-nies Transformed Themselves into Slick Marketing Machines and Hooked the Nation on

Copyright © 2018 Medical Abstracts